miércoles, 9 de octubre de 2019

La teoría del conocimiento y su construcción


Introducción

Desde la más remota antigüedad, el ser humano se preocupó por comprender y explicar los fenómenos que ocurrían a su alrededor, no obstante, tardo mucho tiempo para llegar a lo que hoy en día conocemos como ciencia y tecnología. 

Para esto tuvo que comenzar con el mito, y después paso a la magia, estos dos instrumentos de conocimiento, fueron una aproximación para comprender el mundo físico y la realidad circundante.

Podemos mencionar que, fueron los egipcios y así mismo también en Mesopotamía, es decir, en Ur de los Caldeos quienes por ejemplo, inventaron un sistema sexagesimal, y con esto fueron capaces de medir el tiempo y calcular el valor de las pendientes al conocer los ángulos.

Posteriormente, personajes como Tales de Mileto, Anaxágoras, Anaximandro, Pitágoras, Arquímedes, Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros; continuaron ampliando el conocimiento el cual sin duda alguna, fue la base de la ciencia y la tecnología que actualmente utilizamos.

El Trivium y el Quatrivium de alguna forma, contribuyeron a transmitir los conocimientos básicos en lenguaje, matemáticas, medicina, ingeniería y artes. No obstante, este modelo pedagógico fue evolucionando y después de la Escolástica fue necesario llevar a cabo una importante reflexión sobre la construcción del conocimiento científico, y para ello, fue necesario crear el Método Científico.

Como bien sabemos, Francis Bacon (1561-1626) definió el método científico hipotético deductivo dividiéndolo en las siguientes partes: observación.- observar es aplicar atentamente los sentidos (órganos sensoriales) a un objeto de estudio o fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en la realidad, puede ser ocasional o causalmente.

El conocimiento.- Es la acción de conocer. Tal vez, sea la primera y principal vía para el conocimiento de la verdad. Es la facultad que tiene el ser humano para comprender un fenómeno u objeto de estudio por medio de la razón y la experiencia, las cualidades y relaciones de las cosas que hay en la naturaleza.

Cognición.- es la capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos sensoriales del cerebro las relaciones de los fenómenos y sus causas.

Comprensión.- Acción o facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara del funcionamiento de ellas. En lógica es el contenido o conjunto de rasgos o características de un concepto o noción. En la filosofía es el modo de aprehensión de los objetos frente a la explicación, que es el modo de describir su funcionamiento.

Inteligencia.- Es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar y tomar decisiones para formarse una idea determinada de la realidad. Es también la habilidad o capacidad para hacer algo con facilidad: acierto y rapidez. Acción de comprender un fenómeno.

Intelecto.- Es la facultad de la mente que permite aprender, entender y razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

Razón.- Es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios. 

Argumento que una persona aduce para demostrar algo o convence a otra de lo que dice o piensa.

Juicio.- Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal, y lo verdadero de los falso. Opinión razonada de un sujeto que se forma sobre un fenómeno o la conducta de otra persona. Facultad de las personas que se forman para actuar con sensatez y cordura, prudencia y acierto

Por ejemplo, el juicio penal tiene por objeto establecer la responsabilidad de una persona en un delito y otro sería el juicio sumario. En el caso de la lógica, es la relación entre dos conceptos o ideas para hacer una aseveración sobre ellos, y así de esta manera, llegar a una conclusión.

Discernimiento.- Es la acción y capacidad de aguzamiento del ingenio mediante el razonamiento y la experiencia para determinar, lo que es más conveniente para un grupo de personas (verdadero o falso, el bien y el mal). Quiere decir, distinguir. Proviene de dos raíces: prefijo “dis”, que se usa para indicar “divergencia” y el verbo “cernere”, que es sinónimo de “distinguir”.

Por lo general, se vincula la acción de discernir a la realización de un juicio moral o una valoración. El discernimiento, en este sentido, es el criterio que tiene un individuo para diferenciar entre varios elementos, analizando cuáles son sus efectos y cómo interactúan entre sí.

La idea de discernir también puede aplicarse a reconocer el momento apropiado para hacer o no hacer algo en la vida.

Argumentación.- Es la acción de razonar, es decir, poner ejemplos o mostrar evidencias sobre un objeto de estudio o problema. Es la capacidad de mostrar una serie de razonamientos, que nos permitan elaborar un juicio y de esta manera llegar a una conclusión.

Es un razonamiento, que se emplea para demostrar o probar, que lo que se dice o afirma, es cierto, o para convencer al otro de algo, que aseveramos o negamos. La palabra como tal, proviene del latín argumentum.

El argumento siempre debe ser sólido, coherente, y sin contradicciones que pueda afectar su credibilidad. De allí que se diga, que un buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin puntos débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.

Según la lógica, como argumento se denomina el conjunto de premisas a las cuales, sigue una conclusión. En este sentido, la conclusión vendría a ser la consecuencia lógica de las premisas, y solo cuando se presente de este modo, será sólido y válido, y en efecto, convincente y persuasivo.

El argumento puede ser deductivo o inductivo. Es deductivo cuando tiene una estructura lógica seguida de unas premisas verdaderas, se obtiene como resultado una conclusión también cierta. Este va de un razonamiento general hacia uno particular. Mientras que el argumento inductivo no generaliza la conclusión que se obtiene a partir de las premisas. Este va de lo particular a lo general.

Epistemología.- Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Se encarga de la naturaleza del conocimiento, se su posibilidad, alcance y base general; el origen y la validez del conocimiento.

La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas episteme, que significa “conocimiento”, y “logos”, que se traduce en estudio o ciencia.

En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar, el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

La filosofía es una doctrina que abarca una gran cantidad de estudios lógicos y metodológicos, que buscan responder cuestiones de interés para el ser humano como la existencia, la verdad o el conocimiento.

Las principales características de la filosofía:

1.- Universalidad.-
2.- Saber crítico.-
3.- Certidumbre.-
4.- Sistematicidad.-
5.- Metodología.-
6.- Concepción del mundo.-
7.- Transversalidad.-

Características de la ciencia

Por ciencia entendemos el conocimiento que surge a partir de un particular proceso de indagación, razonamiento y reflexión, sometido a un método de análisis. Para que un discurso pueda ser considerado científico, deben cumplirse un conjunto de características.

1.- Es general y abierta.- 2.- Es especializada.- 3.- Es fáctica.- 4.- Se basa en el método científico.- 5.- Se apoya en la experimentación o en la experiencia; 6.- Tiene un sentido o carácter analítico.

7.- Busca establecer leyes generales.

8.- Permite predecir determinados fenómenos o comportamientos en la naturaleza.

9.- Sus conclusiones son provisionales.

10.- Puede ser reproducida en cualquier lugar y comprobado (comprobable).

11.- Acumula y sistematiza el conocimiento (acopio de material documental científico, abonando a lo largo de la historia).

12.- Es sistemática; 13.- Es útil y provechosa; 14.- Busca la difusión del conocimiento; 15.- Es de interés público y privado.

Gnoseología.- Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano en general, su alcance y su naturaleza. Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos”, que expresa doctrina, teoría, razonamiento o discurso.

Se puede definir, como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente humana, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología, es reflexionar sobre el origen la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo, es decir, de la acción de conocer.

Platón (427 a 347 a.C.) establece en el mundo de las ideas dos vertientes: en referencia a las imágenes de los objetos, indica que el sujeto se llega a ellas a través de la memoria e imaginación. En cuanto, los objetos sensibles, los seres humanos tan sólo poseemos una sombra de la verdad que nos rodea. Este filósofo propuso la primera escuela superior: La academia.

Años más tarde de su muerte, su discípulo Aristóteles continuo con sus enseñanzas, y este formó una escuela superior conocida como el Liceo.

Como podemos apreciar en relación a las líneas anteriores de alguna forma rápida, estos son los antecedentes de la teoría del conocimiento, gracias a todos aquellos filósofos que de alguna manera se interesaron en comprender y explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Teoría del conocimiento.- Es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.

En otros casos, puede considerarse sinónimo de la epistemología, que se centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo.

El conocimiento humano, es un tema o fenómeno abordable desde muchas aristas posibles y cuya naturaleza, es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar, de esta manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus características y sus condiciones de aparición.

Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos formales o mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error.

Así, es posible hablar de conocimiento científico, por ejemplo, cuando se rige por las exigencias del método científico; de conocimiento teológico, cuando se trata de los saberes en torno a las doctrinas religiosas; de conocimiento artístico, cuando se adquiere mediante el ejercicio o el talento y de los mecanismos de representación conocidos por el ser humano.

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos.- es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso, cabe destacar, que es la creación de un sujeto al observar un objeto sensible.

¿Qué es el conocimiento o en qué consiste el conocimiento?

Generalmente, por conocimiento queremos decir:

1.- Hechos o información que una persona adquiere mediante la experiencia o a través de la educación, y gracias a cuya comprensión, es capaz de referirse a un asunto determinado de la realidad con gran aplomo y profundidad.

2.- El contenido intelectual que una persona pueda acumular respecto a un área del saber (conocimiento científico o técnico), tema específico o a la totalidad del Universo.

3.- Todo tipo de certeza cognitiva que responda a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, y ¿Dónde?

La misma definición de los el conocimiento es, ya forma parte del conocimiento y por ende de las disciplinas, que lo estudian.

Determinadas formas de conocimiento, ya han sido más valoradas que otras, por ejemplo, en la época de la historia, como lo fue el religioso en el medievo europeo, o como lo es el científico en la actualidad posindustrial.

No obstante, la pregunta filosófica de fondo respecto a qué cosa es el conocimiento, y en especial el científico continúa desafiándonos y dándonos mucho que pensar.

Paradigma.- es un modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. En un sentido más amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirven de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen en la ciencia. Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o regla.

En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y modelo para futuras investigaciones.

Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en su libro la estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas representan:

Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones, exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas.

Paradigmas educativos

Un paradigma educativo, es un modelo utilizado en la educación. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazándolo dependiendo de la forma en que es abordado (técnicas y estrategias pedagógicas).

Los paradigmas innovadores tendrán siempre un gran impacto que pueden dar lugar al aprendizaje significativo y dinámico, de tal manera, que el estudiante se estimule y motive, produciendo con esto un cambio real en sus creencias y conducta.

Metodología.- Se denomina a la seria de métodos y técnicas de rigor científico, que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.

La metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. La palabra, como tal, proviene del griego métodos, que significa método y el sufijo logía, que deriva de logos, y se traduce ciencia, estudio o tratado. De allí que también sea definido como la ciencia del método.

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimientos.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos de campo obtenidos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y además, cumplan con los estándares de la exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonablemente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

El conocimiento científico del cual disponemos actualmente, ha sido el resultado del intenso trabajo de grandes hombres, que en su momento, dedicaron su vida con ahínco y disciplina para comprender los fenómenos, que se manifiestan en la naturaleza, y así de esta manera, lograron sistematizar las más grandes ideas científicas, las cuales permitieron mejorar las condiciones de vida de las personas, y entre ellos, podemos nombrar a:

Aristóteles (384-322 a.C.); Arquímedes (287-212 a.C.); Galileo Galilei (1564-1642); Rene Descartes (1596-1650); Thomas Hobbes (1588-1679); Francis Bacon (1561-1626); Johannes Kepler (1571-1630); Tycho Brahe (1546-1601); Blaise Pascal (1623-1662); Robert Boyle (1627-1691); Spinoza Baruch (1632-1677); John Locke (1632-1704); Isaac Newton (1643-1727); Nicolás Malebranche (1678-1715); Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716); George Berkeley (1685-1753); David Hume (1711-1776); Immanuel Kant (1724-1804); George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831); Augusto Comte (1798-1857); Rudolph Hermann Lotze (1817-1881); Ludwig Eduard Boltzmann (1844-1906); Franz Brentano (1838-1917); Carl Stumpf (1848-1936); Edmund Husserl (1856-1938); Ludwig Wittgenstein (1889-1951); Martín Heidegger (1886-1976).

Como podemos apreciar, hablar de la teoría del conocimiento y sus fundamentos, no ha sido una tarea sencilla, sin embargo, gracias al entusiasmo y la dedicación de estos grandes pensadores, la ciencia y la tecnología dio pasos agigantados, paulatinamente en cada una de las etapas del desarrollo.

Sin olvidar que durante más de mil doscientos años todas las actividades intelectuales y científicas estuvieron supervisadas por la Iglesia Católica y esto detuvo de gran manera el desarrollo, sin embargo, filósofos y científicos de la talla de Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo y Isaac Newton entre otros, fueron más allá que sus contemporáneos y lograron dejarnos las más brillantes y magníficas aportaciones.

Ramón Ruiz Limón

Consultor e investigador en ciencias de la Salud, Educación, Psicología y Filosofía de la Ciencia.